domingo, 1 de enero de 2012

“Hacia la prevención de Noviazgos Violentos”

NOVIAZGOS VIOLENTOS
Sandra Barilari – 2009


Una cuestión de derechos humanos

La violencia contra la mujer varía de acuerdo a la modalidad que adopte, la edad de la victima, la relación con el agresor y la duración de la agresión, provocando consecuencias a nivel físico, psicológico o social sobre las mujeres las cuales pueden resultar graves o irreversibles e incluso provocar su muerte. Se reconoce que la violencia basada en el género es un problema político y representa una de las principales manifestaciones de violación de derechos humanos en el mundo. La misma está sustentada en la desigualdad e inequidad de las mujeres dentro de las reglas, normas y prácticas de distribución del poder en las sociedades actuales. La perspectiva de derechos humanos puede ser concebida como una ética que guía la acción social. Por ello, requiere ser asimilada y reproducida por todas las personas en la práctica cotidiana y al mismo tiempo, ser expresada en reglas que sustenten los principios de universalidad, integralidad, exigibilidad, indivisibilidad e irrenunciabilidad. La universalidad significa que todas las mujeres, sin distinción de edad, etnia u otra condición, son sujetos de todos los derechos humanos y la irrenunciabilidad, por su parte, que las mujeres no pueden renunciar a sus propios derechos humanos. Los principios de integralidad e indivisibilidad significan a su vez, que los derechos humanos no pueden ser cumplidos en forma aislada. La violación de un solo derecho implica la violación de todos los derechos. Este aspecto tiene particular importancia en los programas de atención a las mujeres víctimas de violencia, ya que en la restitución del ejercicio del derecho a la vida sin violencia, no pueden violarse otros derechos humanos. A su vez, el principio de exigibilidad se refiere al derecho de las mujeres a exigir el cumplimiento de todos sus derechos. Un aspecto importante del enfoque de derechos es la concepción de la mujer como sujeto social, donde se vincula la historia personal y social. Esto significa una renuncia a la disociación entre el yo personal y el yo social, entre mundo privado y mundo público y por ende, la participación plena de las mujeres como sujetos en todas las redes de acción social (Guendel, 2001).

La Hombría como fuente de problemas sociales y de esperanzas de cambios:
Como lo explica Olavarría (2001), lograr cambios en los comportamientos de los varones es parte de la agenda internacional. En las Conferencias de El Cairo y Beijing y los nuevos programas de intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la UNESCO se identificó que ciertos patrones de conducta asociados a la masculinidad entran en contradicción con ciertos objetivos hacia la promoción de los derechos humanos, de la salud física y mental de las poblaciones, y comprometen la paz mundial. (HARTOG, Guitté, De las Ciencias del Hombre a los Estudios sobre Masculinidades: un camino sinuoso).

 
Violencia en el noviazgo. Los empujones, los tirones de pelo, las cachetadas, las burlas o los insultos son conductas violentas que, no obstante, se presentan más de lo pensado entre las/os adolescentes y en general pasan desapercibidas o se las interpreta como juegos o expresiones de afecto Pero la repetición de este tipo de comportamientos es la característica de una relación violenta. De la misma manera, entre las/os adolescentes es muy frecuente también el maltrato emocional, cuyos indicadores son, en general, amenazas de terminar la relación, acusaciones, descalificaciones y/o celos excesivos. En estos casos, el problema puede ser más difícil de resolver porque al no haber golpes físicos, las adolescentes no perciben que están viviendo una relación violenta y muchas identifican esas conductas como indicadores de cariño. En efecto, muchas mujeres maltratadas durante su proceso de recuperación descubren que era evidente que la violencia en sus parejas había comenzado en el noviazgo a pesar que nunca lo habían percibido de ese modo. Es importante precisar que los aspectos negativos que derivan de la masculinidad tienen que estar considerados como frutos de un consenso social que involucra tanto a los hombres como a las mujeres.

La Violencia Previa2
Son jóvenes, llenas de vida y no las ata ningún compromiso legal ni económico. Sin embargo, viven como parte normal de su noviazgo malas contestaciones, insultos, gritos, amenazas y situaciones límite. ¿Qué es lo que lleva a muchas adolescentes a permanecer y hasta casarse con un novio violento?

Ha sido una creencia socialmente aceptada por generaciones que el noviazgo es la época “ideal” de una pareja, donde se vive cada momento con intensidad, alegría y pasión. Y también se acepta como natural que con la convivencia las cosas cambien y que poco a poco, de aquella época romántica sólo queden recuerdos. Sin embargo, hoy en día la realidad se muestra diferente pero no más optimista, porque es durante el noviazgo que las jóvenes parejas ya se enfrentan a situaciones traumáticas que poco tienen que ver con el amor o con lo que se espera de una relación que se está iniciando. Es necesario prevenir situaciones de violencia conyugal, detectar signos de "alerta" y revisar la relación en el interior de las familias involucradas. “El adolescente está muy desprotegido en el entrenamiento de lo reflexivo en cuanto a su persona y su autocuidado. “No se lo ha educado para pensar en los mandatos culturales ni en el cuestionamiento de lo obvio en los modelos de relación de su propia familia. Si bien es un momento evolutivo importante de planteos y (Reportaje de la revista ELLE, por Lorena López a la Ps. Social Isabel Tajani.( Adaptación de Sandra Barilari) rebeldías, muchas veces no tiene elementos de crítica que le permitan cambiar aquello que no quiere, y así termina repitiendo el modelo”. En nuestra tarea de sensibilización y prevención dirigida a las y los adolescentes que están construyendo un vínculo con el proyecto de vivir juntos, hay que tener en cuenta que una persona no es violenta de la noche a la mañana, existen actitudes que son síntomas que, detectados, pueden evitar situaciones de riesgo o futuras uniones más difíciles, como la convivencia o el casamiento. Pero para poder analizar estas actitudes es indispensable separar el amor de la posesión, donde el factor de los celos abusivos suele ser confundido con un positivo exceso de cariño. La violencia es una conducta aprendida, previa a la formación de la pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad o las promesas, tal es así que el 25% de las mujeres asesinadas por su pareja son novias entre 14 y 25 años que creyeron en el amor romántico en lugar de velar por su seguridad; lo que sucede es que a veces las personas involucradas no se reconocen como inmersas en un cuadro de violencia, pues muchas de sus características coinciden con el perfil tradicional de las antiguas familias en las que un varón ejercía el poder absoluto sobre los demás miembros, naturalizando la violencia y ocultando dentro de la organización familiar y el contexto social el problema. Ahora vemos esta situación como una de las formas en que se naturalizó la violencia sufrida por la mujer y quedó oculta dentro de la organización y contexto social en el curso de la historia.

Ciclo de la violencia:3 El esquema que se presenta a continuación ilustra el ciclo de la violencia en una relación, sea de noviazgo o en convivencia:

1. Etapa de Acumulación de Tensión:
Se manifiestan insultos, reproches, escenas de celos y control, silencios prolongados, burlas, malestar constante y en aumento. Se agregan incidentes que pueden incluir algunas formas de maltrato físico (“no golpes”), empujones, apretones de brazo, tirones de cabello, trabas, etc.

2. Etapa de Estallido de Violencia: Se manifiestan incidentes con todo tipo de agresión física, golpes, rotura de objetos y amenazas. Puede tomar características aún más graves, ocasionando lesiones severas y llegar hasta la muerte de cualquiera de los protagonistas. Se manifiestan expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, regalos y “tranquilidad”. Cuando nos encontramos ante una relación establecida en cronicidad violenta, este ciclo se sucede, una y otra vez, donde el sistema de relación va construyendo una espiral y el tránsito entre las diferentes etapas es más rápido, modificando el grado de violencia en cada fase.

3. Etapa de arrepentimiento: Comienza con expresiones “afectuosas” breves, pasando rápidamente al acoso sexual y pudiendo llegar a la violación. ( BARILARI, Sandra, Ciclo de la violencia: Adaptación, mimeo, 2006.)

Ahora bien, la pregunta es: ¿Por qué las adolescentes maltratadas permanecen con sus novios? “lo primero que dicen es que los quieren, pero luego hablan de su inseguridad, manifiestan sentirse culpables de no ser la mujer esperada por él y además les tienen miedo. Pero también piensan que nadie les va a creer porque el novio es bueno con todo el mundo y se echan la culpa pensando que algo habrán hecho para merecer el maltrato”. Este es un cuadro de situación muy típico porque la persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado mostrando hacia el exterior una fachada respetable que hace que las posibles denuncias en su contra sean poco creíbles y carezcan de verosimilitud.

La respuesta del entorno
En general se tiende al silencio y esto se debe a que todavía no hay una conciencia pública de la cadena de crímenes cotidianos donde las mujeres terminan como víctimas de homicidio. “En Argentina los casos de Carolina Aló y Viviana Esteba son paradigmáticos porque amigas/ familiares, docentes y vecinos sabían que el novio tenía reacciones violentas y que ambas adolescentes tenían miedo a sus novios, que usaban los celos como excusa para ejercer la violencia. Con su ciclo de golpes e insultos, reconciliaciones y promesas de cambio, se llegó a estos trágicos desenlaces y lo terrible es que si alguien de su entorno hubiera podido hablar y pedir ayuda, esto se podría haber evitado”.

En este sentido es fundamental que las y los adolescentes puedan replantearse sus elecciones y cuenten con personas en quien confiar lo que les pasa para pedir ayuda.

La importancia de la prevención
Para que haya resultados tangibles es necesario llegar de manera adecuada, y en los lugares donde se encuentran en forma conjunta adultos y jóvenes, como escuelas, centros culturales, trabajos, clubes, etc.
La conducta violenta afecta a familias de todos los niveles económicos y culturales y a pesar de que lo más impactante es el maltrato físico, el maltrato emocional es una forma de abuso que daña, enferma, desgasta y anula a quien lo recibe. La violencia contra la mujer es un problema social que debería ser reconocido por toda la comunidad y que sin embargo históricamente ha sido tomado con indiferencia o incredulidad. Las razones son múltiples y entre ellas se cuenta el hecho de que reconocer la violencia significa desbaratar los cimientos de una cultura arraigada donde la mujer debe soportar los abusos de su pareja; es por este motivo que esposas, novias y compañeras sufren en silencio hasta las consecuencias más fatales. Sin embargo los tiempos parecen estar cambiando y, afortunadamente, cada vez son más las personas que se animan a romper el silencio.

Indicadores de riesgo en situaciones de violencia en el noviazgo:4
1. Antecedentes de violencia:
• Episodios de violencia con anteriores parejas.
• Antecedentes de violencia en:
• Familia de origen de la víctima.
• En la familia de origen del victimario.

2. Características del incidente:
• Tipo de violencia.
• Severidad de los episodios: (identificar tipos de lesiones)
• Frecuencia de los episodios
• Características del último episodio de violencia.

3. Características del grupo familiar y su entorno:
• La Familia sabe de la situación y se muestran indiferentes.
• Sabe de la situación y están interesados en ella.
• No saben de la situación.
• Alguno de los familiares intervino ante la situación.
• Familias expulsivas, falta de protección familiar en situaciones de crisis.
• Fuentes de red de apoyo social.

4. Características del estado de la relación:
• Conviviente.
• No Conviviente.
• Con hijos/as.
• Embarazo en curso.

5. Uso y consumo de sustancias
• Adicciones: Drogas, alcohol, psicofármacos

6. Características del victimario
• Presenta comportamiento psicopático:
• Tipo de manipulaciones que utiliza para intimidar a la víctima.
• Amenazas: con matarla o matarse.
• Amenaza con la utilización de armas.
• Intimida a todo la familia
• A cumplido con alguna de las amenazas cuando la víctima trato de oponerse.
( BARILARI, Sandra DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER/ SECRETARÍA DE PROMOCIÓN SOCIAL, “Poder Hablar”, Programa “Noviazgos Violentos”.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, s/f)

7. Evaluación semiología:
• Evaluación de grado de conciencia del riesgo.
• Se presenta asociada o disociada al relato de la situación.
• Capacidad de respuesta frente a situaciones de crisis.

8. Fuentes de estrés familiar:
• Estresores que sobrepasen a la posibilidad de afrontamiento por parte del grupo familiar. Ejemplos duelos, desocupación, desarraigo, embarazo no deseado etc.

...hay amores que matan5
Los noviazgos con violencia, tienen un patrón de conducta controladora, abusiva y agresiva que el varón utiliza para obtener el poder físico y el control psicológico en una relación amorosa. La violencia en los noviazgos adolescentes es igual de seria que la violencia doméstica entre adultos y puede llegar a ser también fatal. Considere las siguientes estadísticas: Las mujeres jóvenes están más propensas a sufrir de violencia por parte de sus parejas, comparado con las mujeres mayores, el 7.3% de las mujeres entre los 18 y 24 años, han experimentado violencia en sus relaciones sentimentales comparado con el 2.1% de las mujeres entre los 45 y 54 años de edad. El 50% de las niñas que viven en hogares violentos serán víctimas de la violencia entre parejas, mientras que el 85% de los niños viviendo con violencia, adoptarán un comportamiento abusivo con sus parejas, el 78% de los agresores comienzan agredir o han estado en una relación violenta antes de cumplir los 20 años de edad.

Podemos asumir que la violencia en el noviazgo casi no es reportada, partiendo de que aproximadamente el 30% de las y los jóvenes en relaciones sentimentales con violencia no le comentan a nadie nada de sus situaciones, y cerca del 61% se lo dicen únicamente a un amigo. Menos del 3% de los jóvenes han reportado algún incidente violento a las autoridades (ya sea a un trabajador social, a la policía, a un consejero o a un maestro), y cerca del 3% se lo han comentado sólo a algún familiar. (5 La Red de Nevada en Contra de la Violencia Doméstica - 100 W. Grove St., Ste. 315 - Reno, NV 89509)

No hay comentarios: