jueves, 13 de agosto de 2009

Secretaría de Post Grado-Facultad de Ciencias sociales-UBA

Secretaría de Post Grado-Facultad de Ciencias sociales-UBA
Curso de Perfeccionamiento

32 horas. 8 clases de 4 horas cada una
Inicio: viernes 11 de septiembre 2009- Finalización: viernes 31 de octubre 2009
Todos los viernes desde las 14 a 18 horas.

Sede: Marcelo T. de Alvear 2230.
Aula: 305


“Profundización de temas emergentes en la intervención en violencia familiar: 1. El hombre violento como padre; 2. Madres de niñ@s que sufren abuso sexual infantil intrafamiliar”.

Docente: Ruth Teubal

Profesionales invitados:
Fernanda Tarica; Patricia Visir; Diana Rosenhek; Marta Ogly; Edith Fuentes; Sandra Baita

Introducción
El presente curso pretende avanzar sobre el curso desarrollado en el 2008, y ser una profundización de algunos aspectos relevantes de las violencias intrafamiliares, y de las propuestas de intervención ante las mismas. Se revisará la cuestión de la mujer que padece violencia íntima desde la visión del trauma; se abordará la problemática del ejercicio del rol del padre en situaciones de violencia conyugal. Se analizarán las vicisitudes de las madres cuyos hijos han sufrido incesto.
Respecto del segundo tema, existen diferentes posturas acerca de como determinar y evaluar el rol parental en el contexto de la violencia conyugal. Las mismas se sustentan en diferentes marcos teóricos e ideológicos, algunos de los cuales ponen el acento en los derechos de los padres, otros en los de la familia, o bien, en los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes (NNyA), siendo muy frecuente la colisión de intereses.
Centrados en la protección y la seguridad de l@s NNyA que viven en familias en donde ocurre la violencia conyugal, proponemos desarrollar el perfil del hombre violento, como cónyuge y luego como padre. Asimismo, desarrollar las características de la mujer golpeada, en tanto víctima, y madre. Se incluirán marcos para la evaluación de situaciones de riesgo para los niños, en el caso del golpeador como padre, y aspectos legales que se deberían considerar. Asimismo se ofrecerán pautas de desempeño para los profesionales encargados de las visitas supervisadas. El resultado de estas reflexiones podrían ser nuevas formas de pensar las prácticas actuales.
Asimismo, proponemos revisar las miradas respecto de las madres cuyos hijos han sufrido abuso sexual a nivel intrafamiliar. Dado el lugar central que en la cultura detenta la figura materna como responsable principal en la crianza de los/as hijos/as, la madre es objeto frecuente del escrutinio no siempre comprensivo de la problemática, por parte de una amplia gama de profesionales y organismos que están implicados en la intervención. El carácter intrafamiliar en que se produce el abuso implica que tales madres deban realizar un proceso, que, mas allá de las variaciones del mismo, se inicia con una sospecha o revelación, hasta su convalidación. Esta situación implica tener que afrontar una situación crítica, que puede llegar a ser altamente traumático, y que puede disminuir su capacidad de maternizar adecuadamente. Comprender la compleja trayectoria que desarrollan muchas madres en el mencionado proceso, y acompañarlas y fortalecerlas es de la mayor importancia para la recuperación del/de la niñ@ víctima Por ello, es importante que los organismos designados para proteger y asistir a los/las NNA también respondan adecuadamente a las necesidades de estas madres, en su difícil proceso de tramitar esta difícil nueva realidad.
Dado que estas propuestas temáticas se incluyen dentro de lo que podría caracterizarse como un contramovimiento, se analizarán los frecuentes mitos y prácticas que obstaculizan una intervención que proteja a las víctimas.
Por ultimo, el módulo 3 abordará cuestiones referidos al trabajo interdisciplinario y de equipos, aspectos fundamentales estos en la intervención en violencia familiar.

Modulo 1. Mujeres en situaciones de violencia íntima
La creación de una víctima. La fuerza de los mitos, creencias y estereotipos. Complejidad de las violencias en las relaciones íntimas. Evaluación del riesgo.
Efectos en la subjetividad de la violencia íntima. Trauma y estrés post traumático.
Violencia sexual: la menos mencionada.
Características del victimario.
Entrevistas de consulta y orientación.


Modulo 2. El hombre golpeador como padre.
1.1. Características del hombre violento en el ámbito conyugal.
1.2 Perfil del rol de padre del hombre violento. Sus conductas hacia los hijos, hacia la madre, e influencia en la vida cotidiana. Incesto.
1.3. Consecuencias en los niños de la conducta parental violenta.
1.4. El vínculo traumático en los niñ@s.
1.5 La violencia en la post separación. Factores de riesgo para las madres. Evaluación de factores de riesgo para los niños.
1.6. Consideraciones referidas a la custodia y régimen de visitas. Las tácticas del hombre violento en estas situaciones. Criterios protectores en la definición de visitas. Factores de riesgo a tomar en cuenta. Pautas para profesionales durante las visitas supervisadas. Estructuración de las visitas.
1.7. El rol parental de la madre que padece violencia conyugal.
1.8. Trauma y trauma complejo.

Modulo 3: La madre de niñ@s que sufren abuso sexual infantil
1.1Características generales del fenómeno del incesto: estadísticas, estudios realizados; perpetradores y víctimas. Mitos. El adulto protector.
1.2 El significado del abuso sexual infantil para las madres.
1.1. Elaboración de diferentes momentos del proceso: averiguación, descubrimiento, elaboración, y factores que contribuyen a definir una respuesta.
1.5. La respuesta informal; la toma de decisiones.
1.6. Los sistemas de protección infantil y la justicia.

Modulo 3: El trabajo interdisciplinario y de equipo. El cuidado de los que cuidan. El burnout y otras dificultades del equipo de trabajo.



BIBLIOGRAFÍA:

Módulo 1:
-Velázques Susana Violencias Cotidianas, violencia de género. Paidós 2003. Buenos Aires.
-Herman, Judith Trauma y recuperación. Espasa Calpe 2004 Madrid.
-Barea, Consuelo. Manual para mujeres maltratadas .Editorial Océano 2004.Barcelona

Módulo 2
-Bankroft,Lundy “El padre golpeador” 2002. (Invierno 2002). “The batterer as parent”. Synergy, 6(1), 6-8. (Newsletter of the National Council of Juvenile and Family Court Judges).Traducción: Susana Tesone.
-Bankroft, Lundy; Silverman, Jay. The Batterer as Parent. 2002. Sage Publications.
USA.
-Bonino Mendez, Luis.”Las microviolencias y sus efectos” Publicado en Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol VIII- N°3. Noviembre 1999
-Dutton, Donald y Golant, Susan. El Golpeador Un perfil psicológico. Paidós.1997
-Ferreira, Graciela: “Clínica victimológica en casos de violencia conyugal-Prevención del suicidio/homicidio”. Publicado en Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol VIII- N°3. Noviembre 1999
-Jacobson, Neil; y Gottman, John. Hombres que agreden a sus mujeres. Paidós.1998
-Jaffe, Peter. Crooks, Claire. Comprendiendo las experiencias de las mujeres que maternan en el contexto de la violencia doméstica: implicaciones para los prestadores de servicios comunitarios y judiciales. Traducción: Susana Tesone. (Violence against women Online resources). 2005
-Llorente Acosta, Miguel. “Agresión a la mujer: realidades, mitos, y creencias”. (ficha)
-Walker, Lenore “Terapia para sobrevivientes con mujeres golpeadas” Publicado en Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol VIII- N°3. Noviembre 1999
“Walker, Leonore partidaria de negar custodia compartida a maltratadores”. Artículo de Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, 2005.España.
Herman, Judith. Trauma y recuperación. Como superar las consecuencias de la violencia. Ed Espasa Calpe 2004. Cap 6.
MODULO 2
-Hooper, Mary Ann Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. 1994
Ediciones Nueva Visión.
-Malacrea, Marinella. Trauma y reparación. 1998. Paidós.
Proyecto de Investigación UBACyT “La experiencia de las madres frente al abuso sexual infantil de sus hijos/as”.
-Ganduglia, Alicia. "Niñas y niños. Padres y madres. De victimas primarias y secundarias” Ganduglia, Alicia H.-Clase Curso on line- Servicio de Adolescencia- Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez- Junio 2007.-
-Ganduglia, Alicia. “El backlash: un nuevo factorde riesgo”. En libro Maltrato infantil riesgos del compromiso profesional. Universidad. 2003.
-Intebi, Irene. Aportes con sustento académico o silbidos de los niños en la oscuridad. En libro libro Maltrato infantil riesgos del compromiso profesional. Universidad. 2003.


Lectura optativa:
-Deblinger, Esther. Treating sexually abused Children and their non – offending Parents. 1996. Sage Publications.
Calder, Martin; with Peake, A. and Rose, K. Mothers of sexually abused children. A framework for assessment, understanding and support. Londres

MODULO 3
Bleger, José. Psicología y psicohigiene institucional. Paidós.
Stolkiner, Alicia. “La interdisciplina:entre la epistemología y las prácticas”. (Ficha).
Velazquez, Susana. Violencias cotidianas, violencia de género. Paidós 2003. Cap. 12, 13.
Glaser, Denya, y Frosh, Stephen: Abuso sexual de niños. 1997 Paidós. Cap.8: Las cuestiones profesionales y de equipo.
Giberti, Eva. “Atención a niños y niñas víctimas:el efecto burnout en los profesionales.” En Maltrato infantil riesgos del compromiso profesional. Universidad. 2003.



Modalidad de la Cursada:
Cada clase tendrá tres horas de teórico, y una de discusión y reflexión grupal.
Las clases serán dialogadas. En el proceso de dictado del curso, se proyectarán tres videos: “Te doy mis ojos” y “Actos imperdonables” y “Rompiendo el silencio”. Habrá profesionales invitados.

Condiciones de la cursada:
-Se tomará la asistencia a clases. Se requiere la presencia del 80 % de las ocho clases, durante las cuatro horas.
-Se otorgarán certificados de “aprobación, con trabajo final” para aquellos que presenten un trabajo final escrito. Para aquellos que cumplan con los requisitos de asistencia, recibirán un certificado de haber realizado este curso. El trabajo final requerirá la utilización adecuada de 5 títulos de la bibliografía.


Informes e Inscripción
Secretaría de Posgrado-
programas@mail.fsoc.uba.ar TE: 4508-3800 int. 177 www.fsoc.uba.ar/posgrado.
Las inscripciones solo por mail al correo indicado

No hay comentarios: